jueves, 7 de noviembre de 2013

9

     Retroalimentación:
UN DERECHO DE LOS ESTUDIANTES

Fundamentación legal de la evaluación formativa.

 “Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje”, es un derecho de los estudiantes. Se encuentra en el  Artículo 12 del “Decreto 1290 de 2009”. Además en el “Documento 11”, del Ministerio de Educación, se afirma que los estudiantes tienen derecho a “ser retroalimentados y orientados para superar sus debilidades” (P. 62)
Al respecto, recordemos un acontecimiento de la historia actual  de la educación. El Decreto 1290 de 2009 eliminó el porcentaje de estudiantes que no se promocionaban al grado siguiente. En el Decreto anterior, (el 230) el porcentaje de pérdida  era del  5% Muchos educadores pensaron que era el momento de una mal entendida exigencia.  Entonces a finales de 2010 uno de los  titulares de prensa, de esa época, decía: “Las cifras por pérdida del año escolar sorprenden a los secretarios de educación”. Se decía que en algunos colegios habían reprobado el año más del 50% de los alumnos.
Ante esta situación tan alarmante la Ministra de Educación María Fernanda Campo, escribió la Directiva Ministerial # 29 de noviembre 16 de 2010  Argumentó en ella: “las instituciones educativas tienen que garantizar el derecho del estudiante a recibir la asesoría y acompañamiento continuo  de sus docentes”. Además dijo: La valoración final debe corresponder a una mirada integral “y no simplemente promediar los resultados de cada período”. También expresó: “la reprobación puede deberse a múltiples causas, entre ellas ineficaces prácticas pedagógicas, y no solamente a falencias de los estudiantes”.  
El asunto es que en el 2010, las instituciones educativas no tenían  evidencias escritas para demostrar que se había garantizado el derecho de los estudiantes a “asesoría y acompañamiento”. Entonces los docentes se vieron en la necesidad de elaborar estrategias de apoyo  para que los alumnos no promocionados trabajaran en vacaciones. La Ministra logró que casi la totalidad de los estudiantes del país fueran promovidos al año siguiente.



Por: Carlos Alberto Palau Botero
Rector Liceo Cartago
Solsticio de verano de 2013

8

Amabilidad y firmeza
“RETROALIMENTACIÓN CONSTRUCTIVA”

Después de leer  los microensayos de los  profesores(as), sobre el “Documento 11”,  considero que vamos por el camino acertado. Ahora es necesario centrarnos en la “retroalimentación constructiva” que  nos sirve de mapa para llegar hasta el centro del laberinto.
En la búsqueda encontré una frase que puede ser el punto de partida para iniciar el viaje: “Prácticamente ninguno de nosotros, profesores universitarios o de colegio, hemos recibido formación sobre cómo dar retroalimentación efectiva”, dice el Doctor en Educación, de la Universidad de Harvard y autoridad internacional en bullying, Enrique Chaux, en su artículo “Retroalimentar y Crecer”, que ilumina el horizonte desconocido de la evaluación formativa.
La retroalimentación que podemos dar “en las evaluaciones a nuestros estudiantes tiene un impacto mucho mayor del que usualmente somos concientes.” Y además agrega Enrique Chaux,  que lo que expresemos sobre las evaluaciones de los estudiantes,  “puede generar motivación o desmotivación dependiendo de cómo lo digamos”.
El párrafo anterior recuerda el cuadro de las “metas erradas del comportamiento”, en el libro “Disciplina Positiva”, de las investigadoras norteamericanas Nelsen y Lott. La cuarta meta: “Ineptitud Asumida”, consiste en creer  que “Soy incapaz e inútil: no tiene sentido intentar nada, porque no lo haré bien”. Para que el estudiante mejore, dicen Nelsen y Lott, es necesario que el profesor(a) “haga que la tarea sea fácil hasta que el niño tenga éxito. Muestre fe. Apoye cualquier intento positivo, por pequeño que sea. No se dé por vencido. Disfrute los logros del niño”. (p.103)  
 Chaux también expresa: “Algunos profesores de colegio y de universidad justifican su fuerte y muchas veces maltratante retroalimentación con el argumento de que no se puede ser suave con los estudiantes porque, de otra forma, no aprenderían. Detrás de esta creencia hay la falsa visión de que hay sólo dos alternativas: ser suave y permisivo con los estudiantes, o ser fuerte y duro. En cambio, es perfectamente posible ser exigente y cuidadoso al mismo tiempo”. Esta última frase es muy similar a “Amabilidad y Firmeza” que la tenemos en el punto seis de nuestro Proyecto Educativo: “En el libro Disciplina Positiva las autoras Nelsen y Lott, hacen mucho énfasis en la frase "Amabilidad y Firmeza", aparece 15 veces en el libro” 
Respecto a la retroalimentación es necesario separar la persona, su identidad, de la tarea o el examen. Chaux dice: “Evaluar el proceso o el producto nunca la persona. Así lograremos que los estudiantes tengan claridad sobre lo que deben hacer para mejorar su desempeño sin sentir que su identidad está en riesgo”.
 Chaux termina su documento con la explicación de  cinco “Pasos para una retroalimentación constructiva”, que son muy prácticos, basados en ser “exigente y cuidadoso”. Por último, considero que el artículo de Enrique Chaux “Retroalimentar y Crecer” es imprescindible para la educación en este momento. Se encuentra en  el periódico “Al Tablero” # 44 de 2008 del MEN en la página: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162349.html



Carlos Alberto Palau Botero
Rector Liceo Cartago
7 de Junio de 2013


7

Competencias: pensamiento visible

“SÓLO SABEMOS LO QUE SABEMOS HACER”

La palabra competencias se encuentra 60 veces en el “Documento 11”, muchas de ellas para referirse a los “estándares básicos de competencias” y no simplemente a los estándares, como los llamamos la gran mayoría de los educadores, en una simplificación que genera confusiones teóricas.
En el “Documento11” del MEN, aclaran que “La enseñanza por competencias es una práctica pedagógica encaminada a formar en el saber hacer con el saber en diversos contextos” p 85 Es bueno mencionar al respecto que Federico Nietzsche dijo: “Sólo sabemos lo que sabemos hacer” y Confucio, hace casi 2.500 años, escribió lo que se conoce como el credo del aprendizaje activo: Lo que escucho, lo olvido. Lo que veo, lo recuerdo. Lo que hago, lo comprendo. Conceptos que nos llevan a reflexionar en la frase del “Documento 11”: “el enfoque educativo actual no busca la transmisión de conocimientos sino el desarrollo de competencias.”  p 35
Al leer lo anterior surge la pregunta ¿Cómo evaluar competencias? En el “Documento 11”, página 23  responden con una cita del libro “Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo” de la Doctora en Pedagogía, Frida Díaz, de México, donde afirma que la evaluación formativa es “indicada para evaluar el aprendizaje y el desarrollo de las competencias”
En el “Documento 11” dice: “La evaluación es una actividad en la que se busca conocer los desempeños” p 85 Esa frase nos remite al libro “Enseñanza para la Comprensión”, donde afirman que los  desempeños “exigen que los alumnos muestren sus comprensiones de una forma que pueda ser observada, haciendo que su pensamiento se torne visible.” p 96 Es muy importante tener claro que la “evaluación diagnóstica continua” integra el desempeño y la realimentación.
Por último, es necesario recordar que “La evaluación diagnóstica continua es el proceso por el cual los alumnos obtienen realimentación para lo que están haciendo”  p 127 EpC.


Carlos Alberto Palau Botero
Rector Liceo Cartago

23 de mayo de 2013

6

En el mismo árbol genealógico
ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN Y EL DOCUMENTO 11

Existe una similitud entre la “Evaluación Diagnóstica Continua”, de la Enseñanza para la Comprensión (EpC) y la “evaluación formativa” planteada, por el Ministerio de Educación Nacional, en el libro “Fundamentaciones y Orientaciones para la Implementación del Decreto 1290 de 2009”, conocido como el “Documento 11”.
Se nota cierta hermandad entre los dos textos y desde el punto de vista de nuestro marco teórico, en el Colegio, es muy satisfactorio encontrar esa familiaridad. Dice el “Documento 11” en la página 68 “los docentes siempre deben buscar las causas de los resultados no satisfactorios en sus aprendices, para brindarles apoyo mediante estrategias renovadas y apropiadas que les permita mejorar sus desempeños.” Es similar a lo que escribe Tina Blythe (1998), de la Universidad de Harvard, en el libro “Enseñanza para la Comprensión”, cuando afirma  que la “evaluación diagnóstica continua”  es “el proceso de brindar respuestas claras a los desempeños de comprensión de los alumnos, de modo tal que les permita mejorar sus próximos desempeños” p. 108 EpC.
También encuentro similitud cuando dicen en la página 39 del “Documento 11”: “Esta búsqueda continua de mejoramiento y superación va más allá del examen, prueba o taller de recuperación aplicado al final de un período o año escolar” En el libro  EpC dice “Las evaluaciones que promueven la comprensión, y no el mero hecho de estimar el rendimiento, van más allá del examen realizado al término de cada unidad” p. 107.
También miremos estos conceptos. En la página 23 del “Documento 11” dice con “la evaluación en el aula… no solamente aprenden los estudiantes, sino que especialmente, lo hacen los maestros, porque a partir de ella es que deben visualizar, organizar y planificar su trabajo de enseñanza. En la página 125 de EpC se afirma algo que es afín: “no solo se trata de evaluar a los alumnos sino también el currículo, mi enseñanza y, sobre todo a mí mismo”.
Por último, podemos afirmar que los dos libros pertenecen al mismo árbol genealógico de pensamiento, lo que nos hace retornar a la Doctora (Ph.D) Heublyn Castro Valderrama, autora principal del “Documento 11” En su perfil profesional encontramos que de 1996 al 2000 fue Coordinadora de Práctica Docente, de la Universidad del Valle, para estudiantes de la Licenciatura en Historia y su enfoque era Enseñanza para la Comprensión.


Por: Carlos Alberto Palau Botero
Rector Liceo Cartago

13 de mayo de 2013

5

¿Qué tal si nunca dejamos atrás un niño?

LA PALABRA FRACASO EN EL DOCUMENTO 11

A la palabra fracaso siempre la lleva de la mano una pesadilla. En la noche nos desprendemos del cielo nocturno y caemos de espaldas en un profundo túnel, oscuro, sin orilla,  sin fondo y se siente el vértigo del fracaso que nos deja una marca con fuego en la memoria.
 En el “Documento 11” la palabra fracaso se encuentra ocho veces y casi todas son de  alerta, para no llegar, al final del año escolar, al borde del precipicio y un paso más allá. La nueva evaluación formativa es  preventiva.  Me parece que las ideas del “Documento 11” giran alrededor de una idea central de mucho peso gravitacional: “la información que arroja la evaluación es fundamental para los maestros, debido a que con ella se detectan las partes del proceso que están fallando o que impiden a los estudiantes alcanzar las metas propuestas y esperadas en sus desempeños de manera exitosa. Todo con la intención de actuar de manera preventiva dentro del proceso formativo para evitar a tiempo los fracasos escolares que históricamente se han presentado al finalizar el año lectivo” p. 26 y 27
En la Directiva Ministerial 29 (noviembre de 2010) la Ministra de Educación, María Fernanda Campo, dice que “el objetivo de los establecimientos educativos del país es que todos sus estudiantes aprendan lo que tienen que aprender” y además plantea que  el fracaso escolar  es una doble calzada, entre el profesor(a) y los estudiantes, dice la Ministra: “La reprobación puede deberse a múltiples causas entre ellas ineficaces prácticas pedagógicas y no solamente a las falencias de los educandos”
La pregunta que surge es ¿cómo evitar el fracaso escolar y alcanzar el éxito? En el libro “La Práctica de la  Inteligencia Emocional”, Daniel Goleman, propone: “El modo más eficaz para alcanzar grandes metas consiste en descomponerlas en pasos sencillos y manejables… la descomposición de nuestros objetivos en una serie de pasos pequeños hace que resulte más fácil superar los retos y alcanzar el éxito”  p. 365
Por último, en la película “Esperando a Superman”, el educador Geoffrey Canada,  abrió en Nueva York, las  puertas de su escuela en las 100 manzanas más deprimidas de Harlem  y logró que  nueve de cada 10 egresados fueran excelentes matemáticos y ganaran las becas universitarias. El proyecto de Geoffrey Canada fue  premiado en el 2012 con la máxima condecoración educativa  de la Universidad de Harvard. Canada dice que se preguntó, antes de empezar a construir su sueño: ¿Qué tal si nunca dejamos atrás un niño?


Por: Carlos Alberto Palau Botero.

 Rector Liceo Cartago.  30 de abril de 2013

4

Efecto Pigmalión en el aula

LA PALABRA ÉXITO EN EL DOCUMENTO 11

En el “Documento 11”: “Fundamentaciones y Orientaciones para la Implementación del Decreto 1290”, del Ministerio de Educación,  la palabra “éxito” aparece escrita más de veinte veces.
 La primera de ellas se encuentra en una frase que sirve de cimiento conceptual,  a la estructura del Decreto: “La meta fundamental que debe regir a todo maestro o maestra, institución o sistema educativo, es la de procurar de manera absoluta que todos sus estudiantes alcancen de manera exitosa los fines propuestos o establecidos dentro de un determinado proceso y período educativo” p.20
Otra de las frases donde se lee la palabra éxito y que ilumina el nuevo paradigma educativo dice: “la información que arroja la evaluación es fundamental para los maestros, debido a que con ella se detectan las partes del proceso que están fallando o que impiden a los estudiantes alcanzar las metas propuestas y esperadas en sus desempeños de manera exitosa”. p. 26 y 27
Pero la palabra éxito también se utiliza para mostrar otros puntos de vista: “las condiciones del ambiente familiar, escolar, comunitario y social son muchas veces definitivas para desempeños no exitosos. p.53
En el libro también dice respecto a los estudiantes “todo derecho conlleva una responsabilidad; razón por la cual se hace imperativo que el educando para culminar de manera exitosa su proceso formativo, debe cumplir con todos los compromisos institucionales” p.62
Por último, es muy importante reflexionar sobre la frase: “los docentes del país deben ser conscientes que sus acciones formativas están directamente vinculadas con el éxito que logran sus estudiantes” (p.65) La frase recuerda el “Efecto Pigmalión”, (profecías autocumplidas) que estudiaron, en el aula de clase, en 1968,  los investigadores Lenore Jacobson y Robert Rosenthal, de la Universidad de Harvard.  Encontraron que el Efecto Pigmalión es  positivo o  negativo, de acuerdo a la creencia, de éxito o fracaso, que tenga el profesor acerca del alumno.

Por: Carlos Alberto Palau Botero
Rector Liceo Cartago
Luna llena, abril de 2013




3

Heublyn Castro Valderrama

AUTORA PRINCIPAL DEL DOCUMENTO 11

Me parece importante para la lectura del libro del MEN: “Fundamentaciones y Orientaciones para la implementación del Decreto 1290”  conocer el “curriculum vitae”, de una de las autoras del “Documento 11”, Heublyn Castro Valderrama, que se desempeña como Directora (E) de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media, en el Ministerio de Educación.
-Licenciada en Historia, 1991 Universidad del Valle. Todos los semestres Matrícula de Honor
-Especialista en Educación Sexual. Universidad San Buenaventura.
-Maestría en Diseño y Teoría Curricular. Universidad Complutense de Madrid. Primer Puesto de Honor y Tesis Laureada, 1994
-Maestría en Educación con Énfasis en Historia, Universidad Pedagógica Nacional, 2005
-Doctorada en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Universidad de Manizales.
- 25 Publicaciones “buscando nuevas alternativas para las Ciencias Sociales, en Colombia.”
-Autora principal  de los  Lineamientos Curriculares del área de Ciencias Sociales
-Participó de manera activa en la creación del programa de Colciencias, “Apoyo a los  Doctorados  Nacionales”,  dentro del  cual,  orientó  y   dirigió  cinco de las siete convocatorias  realizadas” 
-Colegio Alemán, de Cali, (DeutsheSchuele),  Jefe de Área de Historia, Geografía y  Ciencias Políticas para la Zona Andina: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.  Agosto  1995 ­a enero 2001.

Por: Carlos Alberto Palau Botero
Rector Liceo Cartago

23-04-2013

2

LA UNIDAD ENSEÑANZA – APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Por: Carlos Alberto Palau Botero*

“Es común en la tradición educativa fraccionar el proceso formativo en diferentes actividades: enseñanza, aprendizaje y evaluación, como si ellas no hicieran parte de una misma unidad”, dice en el “Documento 11”: “Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290”. Página 22
En la frase anterior se plantea un cambio de paradigma en la educación, ya que se aplica la teoría holística, de Edgar Morin, en “Siete Saberes para la Educación del Futuro”, cuando afirma el filósofo francés, en la página 15: “El todo tiene cualidades o propiedades que no se encontrarían en las partes si éstas se separaran las unas de las otras”.
Dice en el “Documento 11” “algunas y algunos profesores se preocupan sólo por enseñar y consideran que ese es el único o el principal “asunto” que les compete dentro del proceso formativo, y que un “problema” distinto lo constituye si sus estudiantes aprenden o no –esa es la responsabilidad de otros sujetos llamados alumnos o alumnas–, hecho que supuestamente constata o verifica en otra actividad que es separada de las dos ya enunciadas, a la que ordinariamente denominamos evaluación.” p.22
Los autores del “Documento 11” afirman que la tradición educativa, que mencionamos en el  párrafo anterior,  es “equívoca” y además “ha propiciado que se dé una “ruptura a veces irreconciliable entre estas tres actividades”. Morin escribe al respecto: “hay que recomponer el todo para conocer las partes”  y “El conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente.” (Morin, p.15) Los autores del Documento 11  (Heublyn Castro, Edgar Martínez, Yonar Figueroa),   agregan que “de esta manera el proceso formativo pierde unidad y por ende sentido” p.22.



*Rector Liceo Cartago
 20-04-2013




1


“La evaluación  empieza cuando se califica el último examen”

 “Foro Nacional de la Evaluación de los Aprendizajes”,  octubre de 2008


domingo, 17 de marzo de 2013

Exposición Carlos Palau Marín, Casa del Virrey, lunes 18 de marzo 7 p.m.









INVITACIÓN EXPOSICIÓN FOTOGRAFICA 

En la Sala de exposiciones del  “Museo-Casa del Virrey”, se  inaugurará, lunes 18 de marzo a las 7:00 p.m, La exposición de fotografías “IMÁGENES 3D”, de Carlos Palau Marín. Invita, el Archivo Histórico de la Alcaldía Municipal, el Centro de Historia “Luis Alfonso Delgado”, Comfandi-Cultura y el Liceo Cartago.

Se trata de la exposición  fotográfica “IMÁGENES 3D”  de Carlos Palau Marín. Es una muestra de fotografías recientes, de los últimos cinco años, tomadas en la ruta turística de viajes vacacionales, entre el Viejo Continente  y el Nuevo Mundo.

Es el primer fotógrafo de la ciudad que nos saca de la imagen fija  de las dos dimensiones, de la fotografía tradicional, tomada con cámara  digital y nos pasa  a la profundidad del  3D, luego de ser convertidas en el computador en “anáglifos”, técnica descubierta desde 1891. Produciendo así, un efecto   tridimensional de relieve y profundidad, si se ven con gafas especiales.

El artista transmite  con las fotografías de la exposición “Imágenes 3D”,  el interés por las tradiciones culturales presentes en los distintos países. Lo conocido en ciudades y pueblos que ha recorrido capturando instantes de sitios reales, paisajes urbanos y rurales, legados históricos, plazas, calles, fachadas arquitectónicas, sitios de encuentro, maneras  de vivir  y generaciones de diversas culturas, donde todo es digno  de quedar retratado.

Carlos Palau, realizó su primera exposición fotográfica hace 30 años, exhibiendo una variada gama temática de registros de Cartago y sus gentes en 20 Salas de exposiciones, como la Casa del Valle en Bogotá, El Salón de Octubre de la Cámara de Comercio de Cali, al igual que en Quimbaya y en la Casa del Virrey de  Cartago, entre otras.  Su obra se encuentra en instituciones bancarias, Clínica del Norte, Hoteles de la ciudad y en manos de coleccionistas particulares


jueves, 24 de enero de 2013


Mito urbano
Etimología de alumno
¿Sin luz?

La supuesta etimología de la palabra Alumno que afirma  que su significado es “sin luz”, es un mito urbano, muy difundido. 

En la página http://etimologias.dechile.net dice que alumno viene del latín alumnus o sea alimentado. También afirman que alumno sin luz es una versión  interesante,  pero no verdadera. Expresan que en latín no existe lumno.

En  http://etimologia.wordpress.com   dice: Del latín alumnus, de raíz indoeuropea “al” crecer,  alimentar

En http://www.elcastellano.org afirman: Se puede decir que un alumno es ‘alguien que se está alimentando de conocimientos’.

Por último, la expresión para referirse a la universidad,  “alma mater”,   significa madre nutricia, madre que alimenta. 




Foto: Alma Mater, Columbia University